Preguntas frecuentes

¿Necesitas ayuda? Preguntas frecuentes a continuación

Según la ONU, “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada”, es violencia de género.

Feminicidio: es el homicidio de mujeres por razones de sexo; es la forma más extrema de violencia de género. Algunas de las posibles causas son: sumisión, infidelidad conyugal, sentido de la propiedad y trastornos psíquicos.

Infanticidio femenino y aborto selectivo: es el asesinato de niñas recién nacidas, o en sus primeros años de vida; implica presión familiar y social para dar a luz un varón.

Esterilización forzada: es una transgresión de la autonomía reproductiva de las mujeres; las principales afectadas son las mujeres con Sida, problemas de salud mental o discapacidad intelectual, las toxicómanas, etc.

Presiones para abortar: presión ejercida sobre las mujeres para que aborten fetos femeninos, obligadas por su pareja, por su familia, por el miedo a ser despedidas de un puesto de trabajo, por desprestigio social, etc.

Embarazos no deseados en adolescentes y sus causas: cuando la embarazada es una adolescente, además de la posible presión familiar o de su pareja para que aborte, el cuerpo de una adolescente aún no está terminado de formar y corre riesgo hasta de muerte, entre otros factores económicos y psicológicos.

Violencia obstétrica: cesáreas y episiotomías innecesarias:

  • La creencia en los efectos positivos de a igualdad para toda la sociedad.
  • La valoración de la persona sin considerar su sexo ni su imagen, ni su país de origen, ni se presenta discapacidad o no, ni su edad, etc.
  • La diferencia y la diversidad como riqueza.
  • La interacción como elemento enriquecedor desde la individualidad.
  • El valor de la autonomía individual entendida como la plenitud de la persona en todo su ser.
  • La solidaridad y la responsabilidad social.
  • La equidad en el trato con el resto de los seres humanos.
  • La igualdad de oportunidades para todas las personas.
  • El respeto mutuo y la libertad individual.
  • La participación de todas las personas en la toma de decisiones.
  • El valor de todos los trabajos por igual, tanto los productivos como los reproductivos.
  • El valor de la no violencia en la gestión de los conflictos.
  • El valor del amor en igualdad.
  • La necesidad de completarse con otra persona.
  • El peso de las tradiciones, las religiones, las culturas, etc., que sitúan a la mujer en situación de subordinación.
  • Las relaciones no igualitarias, no basadas en el respeto y la libertad, sino en el ejercicio del poder.
  • La desigualdad social y la discriminación de las mujeres.
  • La minusvaloración de todas aquellas personas que no encajan en el patrón mayoritario.
  • La valoración de las personas en función de su imagen, de su edad, de su país de origen, etc.
  • La banalización de las relaciones afectivas y sexuales.
  • La comercialización de los modelos sexuales.
  • La utilización del cuerpo de las mujeres.
  • La normalización de la violencia como forma de resolución de los conflictos.
  • La educación que se da a las mujeres, sobre bases de indefensión y dependencia.
  • La creencia de que las mujeres, por su condición femenina, pueden ser agredidas.
  • El modelo tradicional de masculinidad y feminidad.

¿Quieres soporte rápido? Pregúntanos

Respondemos en minutos